En tus zapatos es un espacio creado para generar empatía por medio de ideas. Son líneas de opinión especialmente articuladas para sensibilizar a las personas en general, sobre lo que implica tener, por ejemplo: unos guayos bien puestos, unos zapatos de ballet, unas apargatas, unas botas de obrero, unos zapatos de médico, entre muchos otros y por qué no, ninguno de ellos . Es un rincón incluyente que habla sobre los roles de las personas en la sociedad. Te invito a encontrar el tuyo y conocer un poco del otro.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Cierre

EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER  ENFERMO COLOMBIANO

título:

NUEVO PASEO DE LA MUERTE


Contexto: 

En Colombia se calcula que el 20% de las 52.000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador.

En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades.

Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica.

Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.


Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica.


Tendencias de la opinión pública:

Se dice que el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato.  Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable,  de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica.   Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode  muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica  Amiga de Cali, Laureano Quintero. 

Aproximación a la tesis:

El ministerio de Salud busca reducir costos a costa de la vida de los pacientes colombianos.

Argumentos: 

Un estudio de la facultad de medicina de la Universidad CES de Medellín corrobora lo anterior y agrega lo siguiente:“cuando un paro cardíaco sucede fuera de una instalación hospitalaria, menos del 5% de los pacientes sobreviven principalmente porque la reanimación cardiopulmonar y/o desfribilación no son realizadas pronto” El tiempo es el principal enemigo para una víctima de muerte súbita, ya que hasta un 95% de los afectados fallece si no recibe tratamiento inmediato. La supervivencia depende de la reanimación cardiopulmonar inmediata. El uso de un desfibrilador externo en los primeros minutos después del colapso puede mejorar significativamente las posibilidades de que el paciente sobreviva.Pero esto parece no importarle al ministerio de Salud ni tampoco a la Super Intendencia de Salud. Aparentemente aquí no hay costo de vida sino lo costoso del aparto.

Tal como lo denunció el concejal Horacio Serpa, la decisión del Ministerio de Salud de remover la obligatoriedad de portar el DEA en las ambulancias, aumentaría drásticamente el número de muertes por complicaciones cardíacas. Aproximadamente 2.500 pacientes murieron en el último año por compilaciones cardíacas. imaginémonos cómo será sin estos instrumentos de reanimación, Un caos. Paradójicamente, a la descabellada proposición del Ministerio de Salud. El planteamiento del artículo científico publicado en la revista colombana de cardiología titulado: El desfibrilador externo automático (DEA): un aparato que debe usarse en muchos sitios para salvar vidas, indica que: todo sistema de ambulancias debe tener un desfibrilador si ¨verdaderamente quieren llamarse sistema de atención de urgencia médica¨. Propone también, crear cursos para que la gente aprenda a hacer reanimación básica, enseñar a usar el DEA para evitar la muerte súbita y hacer pasar por el congreso de Colombia un proyecto de ley mediante el cual se disponga la instalación de dichos elementos y se dicten otras disposiciones reglamentarias. Se estíma que 2.500 personas mueren fuera del hospital debido a la fibrilación ventricular que es la forma de muerte más común. Es por esto que lo más sensato, es que en lugar de quitar los DEA de las ambulancias, se haga lo contrario; implementar estos aparatos en lugares públicos.
No sólo los expertos en la materia critican la medida, sino que la opinión pública se inclina considerablemente hacia el lado del concejal Horacio Serpa. En el grupo de Facebook Por una salud digna, se ha compartido más de 147 noticias relacionadas con con este caso y un sin número de ciudadanos han comentado el hecho. Es el caso de María Isabel Torres Renza quien comenta: ¨que podemos esperar de un ministro de salud que es ingeniero industrial y supongo que así serán todos sus colaboradores de salud, que vergüenza por Dios esto definitivamente está pasando en nuestro país, ¿hasta cuándo la salud dejo de ser una prioridad para los colombianos? o sea que ¿es más importante los 4´000.000 que pueda costar un DEA para el propietario de ambulancias o el sistema de salud, que la vida? Para el infortunio de nosotros los usuarios del sistema de salud, ahora denominados clientes, la señora María Isabel y cualquiera que especule lo mismo. déjenme decirles que no están nada equivocados. No podemos ser el único país en el mundo que retire el DEA ¿o si? a verdad que sí podemos. Es que sale muy caro mantener vivos a tantos colombianos enfermos del corazón.

 Para colmo, los desfibrilares son traídos de otros países ya que en Colombia no hay producción de los mismos. De ahí a que el precio de estos sea elevado. El médico cirujano Fernando Vaquero de la Universidad Nacional considera que la motivación para quitar el requerimiento obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias se debe a factores económicos “Los equipos médicos como el desfibrilador han disminuido costos, porque han salido prácticamente fabricados en Estados Unidos”. La pregunta ahora es ¿Quién se atreve a ponerle el precio a una vida? ¿Cómo se puede dejar morir a alguien por ahorrar dinero? Esta claro que aún hay personas que no han entendido que la vida es un derecho de todos los seres humanos y una bendición divina; cuyo valor, no esta determinado por un precio.

Argumentos en contra:

Miembros del ministerio de salud como Luis Fernando Correa Jefe de la oficina de gestión territorial y emergencias del ministerio de salud afirman que la decisión de quitar el uso obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias no es un tema de costo, sino de la necesidad de articular otros factores como ¨el tiempo en el que llegan las ambulancias. Si bien la ambulancia puede estar disponible en condiciones optimas, pero si no llega antes de 10 minutos es poco probable que  pueda usarse el  desfibrilador” ¿ y si llega  sin el desfibrilador?¿El problema no es doble? El doctor Correa argumentó a favor de la entidad diciendo “Lo fundamental no es solo tener el desfibrilador sino también el entrenamiento” especialistas en salud como el cardiólogo Carlos Urrea de la Clínica Neurovascular Dime de la ciudad de Cali, insisten en la importancia de disponer de un equipo de éstas características no sólo en las ambulancias sino en los sitios de acceso público, aunque no hayan personas “entrenadas”. También discrepa con Correa el alcalde Gustavo Petro, quien considera que la medida no es otra cosa que el beneficio de ¨las EPS que para reducir costos, se están bajando por las orejas de una obligación que es tener su propio sistema de ambulancias. Ya han hecho su balance y les ha indicado que mantener el sistema de transporte, como se ha venido manejando les cuesta mucho¨

Párrafo de cierre:
El Ministerio de Salud considera que no sería obligatorio equipar las ambulancias con el desfibrilador ventricular, lo que no es otra cosa que, disminuir los gastos a costa de la vida de los colombianos. El 95% de los pacientes son víctimas del tiempo; al no recibir desfibrilación inmediata. El ministro de salud Alejandro Gaviria debe replantear su decisión, y más bien agilizar la intervención antes de entorpecerla, para que su negligencia no sume más muertes.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Argumentos en contra




EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER  ENFERMO COLOMBIANO

Contexto: 

En Colombia se calcula que el 20% de las 52.000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador.

En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades.

Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica.

Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.


Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica.


Tendencias de la opinión pública:

Se dice que el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato.  Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable,  de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica.   Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode  muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica  Amiga de Cali, Laureano Quintero. 

Aproximación a la tesis:

El ministerio de Salud busca reducir costos a costa de la vida de los pacientes colombianos.

Argumentos: 

Un estudio de la facultad de medicina de la Universidad CES de Medellín corrobora lo anterior y agrega lo siguiente:“cuando un paro cardíaco sucede fuera de una instalación hospitalaria, menos del 5% de los pacientes sobreviven principalmente porque la reanimación cardiopulmonar y/o desfribilación no son realizadas pronto” El tiempo es el principal enemigo para una víctima de muerte súbita, ya que hasta un 95% de los afectados fallece si no recibe tratamiento inmediato. La supervivencia depende de la reanimación cardiopulmonar inmediata. El uso de un desfibrilador externo en los primeros minutos después del colapso puede mejorar significativamente las posibilidades de que el paciente sobreviva.Pero esto parece no importarle al ministerio de Salud ni tampoco a la Super Intendencia de Salud. Aparentemente aquí no hay costo de vida sino lo costoso del aparto.

Tal como lo denunció el concejal Horacio Serpa, la decisión del Ministerio de Salud de remover la obligatoriedad de portar el DEA en las ambulancias, aumentaría drásticamente el número de muertes por complicaciones cardíacas. Aproximadamente 2.500 pacientes murieron en el último año por compilaciones cardíacas. imaginémonos cómo será sin estos instrumentos de reanimación, Un caos. Paradójicamente, a la descabellada proposición del Ministerio de Salud. El planteamiento del artículo científico publicado en la revista colombana de cardiología titulado: El desfibrilador externo automático (DEA): un aparato que debe usarse en muchos sitios para salvar vidas, indica que: todo sistema de ambulancias debe tener un desfibrilador si ¨verdaderamente quieren llamarse sistema de atención de urgencia médica¨. Propone también, crear cursos para que la gente aprenda a hacer reanimación básica, enseñar a usar el DEA para evitar la muerte súbita y hacer pasar por el congreso de Colombia un proyecto de ley mediante el cual se disponga la instalación de dichos elementos y se dicten otras disposiciones reglamentarias. Se estíma que 2.500 personas mueren fuera del hospital debido a la fibrilación ventricular que es la forma de muerte más común. Es por esto que lo más sensato, es que en lugar de quitar los DEA de las ambulancias, se haga lo contrario; implementar estos aparatos en lugares públicos.
No sólo los expertos en la materia critican la medida, sino que la opinión pública se inclina considerablemente hacia el lado del concejal Horacio Serpa. En el grupo de Facebook Por una salud digna, se ha compartido más de 147 noticias relacionadas con con este caso y un sin número de ciudadanos han comentado el hecho. Es el caso de María Isabel Torres Renza quien comenta: ¨que podemos esperar de un ministro de salud que es ingeniero industrial y supongo que así serán todos sus colaboradores de salud, que vergüenza por Dios esto definitivamente está pasando en nuestro país, ¿hasta cuándo la salud dejo de ser una prioridad para los colombianos? o sea que ¿es más importante los 4´000.000 que pueda costar un DEA para el propietario de ambulancias o el sistema de salud, que la vida? Para el infortunio de nosotros los usuarios del sistema de salud, ahora denominados clientes, la señora María Isabel y cualquiera que especule lo mismo. déjenme decirles que no están nada equivocados. No podemos ser el único país en el mundo que retire el DEA ¿o si? a verdad que sí podemos. Es que sale muy caro mantener vivos a tantos colombianos enfermos del corazón.

Argumentos en contra:
Miembros del ministerio de salud como Luis Fernando Correa Jefe de la oficina de gestión territorial y emergencias del ministerio de salud afirman que la decisión de quitar el uso obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias NO ES UN TEMA DE COSTO sino de la necesidad de articular otras cosas como ¨el tiempo en el que llegan las ambulancias se puede tener la ambulancia pero si la ambulancia no llega antes de 10 minutos es poco probable que se pueda usar el desfibrilador” ¿Pero y si llega la ambulancia sin el desfibrilador?¿El problema no es doble? El doctor Luis Fernando Correa Jefe de la oficina de gestión territorial y emergencias del Ministerio de Salud argumentó a favor de la entidad que “Lo fundamental no es solo tener el desfibrilador sino también el entrenamiento” especialistas en salud como el cardiólogo Carlos Urrea de la Clínica Neurovascular Dime de la ciudad de Cali, insisten en la importancia de disponer de un equipo de éstas características no sólo en las ambulancias sino en los sitios de acceso público, aunque no hayan personas “entrenadas”.
Miembros del ministerio de salud como Luis Fernando Correa Jefe de la oficina de gestión territorial y emergencias del ministerio de salud afirman que la decisión de quitar el uso obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias no es un tema de costo, sino de la necesidad de articular otras cosas como ¨el tiempo en el que llegan las ambulancias. Se puede tener la ambulancia pero si la ambulancia no llega antes de 10 minutos es poco probable que se pueda usar el desfibrilador” ¿Pero y si llega la ambulancia sin el desfibrilador?¿El problema no es doble?

Argumentos


EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER  ENFERMO COLOMBIANO

Contexto: 

En Colombia se calcula que el 20% de las 52.000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador.

En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades.

Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica.

Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.


Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica.


Tendencias de la opinión pública:

Se dice que el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato.  Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable,  de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica.   Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode  muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica  Amiga de Cali, Laureano Quintero. 

Aproximación a la tesis:

El ministerio de Salud busca reducir costos a costa de la vida de los pacientes colombianos.

Argumentos: 

Un estudio de la facultad de medicina de la Universidad CES de Medellín corrobora lo anterior y agrega lo siguiente:“cuando un paro cardíaco sucede fuera de una instalación hospitalaria, menos del 5% de los pacientes sobreviven principalmente porque la reanimación cardiopulmonar y/o desfribilación no son realizadas pronto” El tiempo es el principal enemigo para una víctima de muerte súbita, ya que hasta un 95% de los afectados fallece si no recibe tratamiento inmediato. La supervivencia depende de la reanimación cardiopulmonar inmediata. El uso de un desfibrilador externo en los primeros minutos después del colapso puede mejorar significativamente las posibilidades de que el paciente sobreviva.Pero esto parece no importarle al ministerio de Salud ni tampoco a la Super Intendencia de Salud. Aparentemente aquí no hay costo de vida sino lo costoso del aparto.

Tal como lo denunció el concejal Horacio Serpa, la decisión del Ministerio de Salud de remover la obligatoriedad de portar el DEA en las ambulancias, aumentaría drásticamente el número de muertes por complicaciones cardíacas. Aproximadamente 2.500 pacientes murieron en el último año por compilaciones cardíacas. imaginémonos cómo será sin estos instrumentos de reanimación, Un caos. Paradójicamente, a la descabellada proposición del Ministerio de Salud. El planteamiento del artículo científico publicado en la revista colombana de cardiología titulado: El desfibrilador externo automático (DEA): un aparato que debe usarse en muchos sitios para salvar vidas, indica que: todo sistema de ambulancias debe tener un desfibrilador si ¨verdaderamente quieren llamarse sistema de atención de urgencia médica¨. Propone también, crear cursos para que la gente aprenda a hacer reanimación básica, enseñar a usar el DEA para evitar la muerte súbita y hacer pasar por el congreso de Colombia un proyecto de ley mediante el cual se disponga la instalación de dichos elementos y se dicten otras disposiciones reglamentarias. Se estíma que 2.500 personas mueren fuera del hospital debido a la fibrilación ventricular que es la forma de muerte más común. Es por esto que lo más sensato, es que en lugar de quitar los DEA de las ambulancias, se haga lo contrario; implementar estos aparatos en lugares públicos.
No sólo los expertos en la materia critican la medida, sino que la opinión pública se inclina considerablemente hacia el lado del concejal Horacio Serpa. En el grupo de Facebook Por una salud digna, se ha compartido más de 147 noticias relacionadas con con este caso y un sin número de ciudadanos han comentado el hecho. Es el caso de María Isabel Torres Renza quien comenta: ¨que podemos esperar de un ministro de salud que es ingeniero industrial y supongo que así serán todos sus colaboradores de salud, que vergüenza por Dios esto definitivamente está pasando en nuestro país, ¿hasta cuándo la salud dejo de ser una prioridad para los colombianos? o sea que ¿es más importante los 4´000.000 que pueda costar un DEA para el propietario de ambulancias o el sistema de salud, que la vida? Para el infortunio de nosotros los usuarios del sistema de salud, ahora denominados clientes, la señora María Isabel y cualquiera que especule lo mismo. déjenme decirles que no están nada equivocados. No podemos ser el único país en el mundo que retire el DEA ¿o si? a verdad que sí podemos. Es que sale muy caro mantener vivos a tantos colombianos enfermos del corazón.

 Para colmo, los desfibrilares son traídos de otros países ya que en Colombia no hay producción de los mismos. De ahí a que el precio de estos sea elevado. El médico cirujano Fernando Vaquero de la Universidad Nacional considera que la motivación para quitar el requerimiento obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias se debe a factores económicos “Los equipos médicos como el desfibrilador han disminuido costos, porque han salido prácticamente fabricados en Estados Unidos”. La pregunta ahora es ¿Quién se atreve a ponerle el precio a una vida? ¿Cómo se puede dejar morir a alguien por ahorrar dinero? Esta claro que aún hay personas que no han entendido que la vida es un derecho de todos los seres humanos y una bendición divina; cuyo valor, no esta determinado por un precio.

jueves, 9 de octubre de 2014

Presentación de los argumentos

Tal como lo denuncio el concejal Horacio Serpa, la decisión del Ministerio de salúd aumentaría drásticamente el número de muertes por complicaciones cardíacas. Aproximadamente 2.500 pacientes murieron en el último año por compilaciones cardíacas. imaginémonos cómo será sin estos instrumentos de reanimación. Un caos. paradójicamente se contrapone a la descabellada proposición del Ministerio de Salud el planteamiento del artículo científico publicado en la revista colombana de cardiología titulado: El desfibrilador externo automático (DEA): un aparato que debe usarse en muchos sitios para salvar vidas, indica que, todo sistema de ambulancias debe tener un desfibrilador si verdaderamente quieren llamarse sistema de atendión de urgencia médica. Propone también, crear cursos para que la gente aprenda a hacer reanimación básica, enseñar a usar el DEA para evitar la muerte súbita y hacer pasar por el congreso de Colombia un proyecto de ley mediante el cual se disponga la instalación de dichos elementos y se dicten otras disposiciones reglamentarias. Se estíma que 250.000 personas mueren fuera del hospital debido a la fabricación ventricular que es la forma de muerte más común. Es por esto que lo más sensato, es que en lugar de quitar los DEA de las ambulancias, se tenga en consideración el efecto contrario; implementar estos aparatos en lugares públicos.

Un estudio de la facultad de medicina de la Universidad CES de Medellín  corrobora lo anterior y agrega lo siguiente:“cuando un paro cardíaco sucede fuera de una instalación hospitalaria, menos del 5% de los pacientes sobreviven principalmente porque la reanimación cardiopulmonar y/o desfribilación no son realizadas pronto” El tiempo es el principal enemigo para una víctima de muerte súbita, ya que hasta un 95% de los afectados fallece si no recibe tratamiento inmediato. La supervivencia depende de la reanimación cardiopulmonar inmediata. El uso de un desfibrilador externo en los primeros minutos después del colapso puede mejorar significativamente las posibilidades de que el paciente sobreviva. Pero esto parece no importarle al ministerio de Salud ni tampoco a la Super Intendencia de Salud. Aparentemente aquí no hay costo de vida sino lo costoso del aparto.

Los desfibrilares son traídos de otros países ya que en Colombia no hay producción de los mismos. De ahí a que el precio de estos  sea elevado. El médico cirujano Fernando Vaquero de la Universidad Nacional considera que la motivación para quitar el requerimiento obligatorio de los desfibriladores en las ambulancias se debe a  factores económicos “Los equipos médicos como el desfibrilador han disminuido costos, porque han salido prácticamente fabricados en Estados Unidos”. La pregunta ahora  es ¿Quién se atreve a ponerle el precio a una vida? ¿Cómo se puede dejar morir a alguien por ahorrar dinero? Esta claro que aún hay personas que no han entendido que la vida es un derecho de todos los seres humanos y una bendición divina; cuyo valor, no esta determinado por un precio.



No sólo los expertos en la materia critican la medida, sino que la opinión pública se inclina considerablemente hacia el lado del concejal Horacio Serpa. En el grupo de Facebook Por una salud digna, se ha compartido más de 147 noticias relacionadas con con este caso y un sin número de ciudadanos han comentado el hecho. Es el caso de María Isabel Torres Renza quien comenta: ¨que podemos esperar de un ministro de salud que es ingeniero industrial y supongo que así serán todos sus colaboradores de salud, que vergüenza por Dios esto definitivamente está pasando en nuestro país, ¿hasta cuándo la salud dejo de ser una prioridad para los colombianos? o sea que ¿es más importante los 4´000.000 que pueda costar un DEA para el propietario de ambulancias o el sistema de salud, que la vida? Para el infortunio de nosotros los usuarios del sistema de salud, ahora denominados clientes, la señora María Isabel y cualquiera que especule lo mismo. déjenme decirles que no están nada equivocados. No podemos ser el único país en el mundo que retire el DEA ¿o si? a verdad que sí podemos. Es que sale muy caro mantener vivos a tantos colombianos enfermos del corazón.

A causa del desinterés por parte de las entidades correspondientes, tendremos como consecuencia un servicio de ambulancias negligente. La medida es desconocida por muchos de los colombianos, incluso es desconocida por personas vinculadas al servicio de salud. Resulta que la indiferencia no es solo por parte de estas instituciones sino de la misma comunidad implicada.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Contexto

EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER  ENFERMO COLOMBIANO



En Colombia se calcula que el 20% de las 52000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador.

En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades.

Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica.

Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.

Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica.


TENDENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Se dice que el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable,  de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica.   Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode  muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica  Amiga de Cali, Laureano Quintero. 

APROXIMACIÓN A LA TESIS. 

El ministerio de Salud busca reducir costos a costa de la vida de los pacientes colombianos.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

SI ESTUVIERAN EN LOS ZAPATOS DE LOS PADRES DE LAS NIÑAS AFECTADAS...

En muchos lugares del mundo han empezado a aparecer supuestos efectos o reacciones secundarias de la vacuna contra el papiloma humano, generando una gran polémica, entre las opiniones que defienden la aplicación de la vacuna y las opiniones que consideran que lo mejor es suspender la vacunación.

CONTROVERSIA:

En contra:

·      Para Miguel Jara, reconocido activista español en contra de este biológico, en casos como el de España o de El Carmen de Bolívar “tienen que prevalecer la responsabilidad y la sensatez. La vacunación debería suspenderse hasta que las dudas y los casos conocidos se aclaren”.


A favor:

Las autoridades de salud actúan, entre tanto, con la bitácora que dicta la evidencia científica. Y ella se resume en el informe del 12 de marzo del 2014, presentado por el comité consultivo de la OMS para la seguridad de las vacunas: tras seis años de revisiones, no encontró problemas que alteren las recomendaciones de uso de estas vacunas.