En tus zapatos es un espacio creado para generar empatía por medio de ideas. Son líneas de opinión especialmente articuladas para sensibilizar a las personas en general, sobre lo que implica tener, por ejemplo: unos guayos bien puestos, unos zapatos de ballet, unas apargatas, unas botas de obrero, unos zapatos de médico, entre muchos otros y por qué no, ninguno de ellos . Es un rincón incluyente que habla sobre los roles de las personas en la sociedad. Te invito a encontrar el tuyo y conocer un poco del otro.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Contexto

EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER  ENFERMO COLOMBIANO



En Colombia se calcula que el 20% de las 52000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador.

En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades.

Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica.

Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.

Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica.


TENDENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Se dice que el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable,  de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica.   Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode  muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica  Amiga de Cali, Laureano Quintero. 

APROXIMACIÓN A LA TESIS. 

El ministerio de Salud busca reducir costos a costa de la vida de los pacientes colombianos.



3 comentarios:

  1. EN LOS ZAPATOS DE CUALQUIER ENFERMO COLOMBIANO


    En Colombia se calcula que el 20% de las 52000 personas que sufren de infarto cada año mueren a causa de una arritmia conocida como fibrilación ventricular.
    La fibrilación ventricular se trata aplicando un electrochoque a través de un aparato????? conocido como desfibrilador, que ayuda a recuperar las constantes vitales mediante una descarga eléctrica después de haber sufrido una parada cardiorrespiratoria.

    Por esta razón la resolución 1441 del 2013 del NOMBRE PROPIO…MAYÚSCULAS INICIALES ministerio de salud y protección social exigía tanto en las ambulancias de atención básica como en las ambulancias de atención medicalizada, el desfibrilador. Sin embargo, en la resolución 2003 de mayo del 2014 del ministerio de salud desaparece el numeral que habla de los desfibriladores como dotación indispensable en las ambulancias de atención básica

    En el empresa del transporte hospitalario las ambulancias de atención básica son las que acuden al llamado de emergencias urbanas, mientras que las ambulancias de atención medicalizadas son las que le prestan atención primaria básica a pacientes que deben ser llevados a un centro asistencial, a otra clínica o hospitales de otras ciudades. EXPLICACIÓN INNECESARIA EN EL CONTEXTO

    .

    Según cifras oficiales, en Colombia solo existen 800 ambulancias, de las cuales las tres cuartas partes son de atención básica y las restantes medicalizadas.

    Esto quiere decir que las 600 ambulancias de atención básica no están obligadas a contar con un desfibrilador cuando socorren pacientes que han sufrido algún accidente o emergencia medica. TILDE Y RESUMIR A UN PÁRRAFO QUE TENGA COMOI MÁXIMO 10 LÍNEAS


    TENDENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

    Se dice???? QUIÉN LO DICE????? QUE el Ministerio de Salud está revisando si el desfibrilador es indispensable o no en materia de urgencias. HASTA AHORA LO ESTÁN REVISANDO…POR TANTO AÚN HAY POSIBILIDAD DE CAMBIAR LA NORMA Luis Fernando Correa. director de urgencias del Ministerio, aseguró que Colombia no sería el único país que no exijaeste aparato. Algunos profesionales de la salud y defensores de la vida como Ricardo Navarro, presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. OJO CON LA PUNTUACIÓN Criticó la decisión del Ministerio de Salud de suprimir la obligatoriedad de los desfibriladores en la dotación de las ambulancias de forma inexplicable, de manera que , Colombia se convierte en el único país del mundo que ha sacado este aparato de la reanimación básica. Lo que trae como consecuencia un aumento en el riesgode muerte de los pacientes afirmó el Director médico de la Clínica Amiga de Cali, Laureano Quintero

    ResponderBorrar
  2. APROXIMACIÓN A LA TESIS.

    El ministerio de salud ha sido vacilante los últimos meses en su postura sobre si deben estar equipadas las ambulancias con desfibriladores o no. Cabe aclarar, que desde el punto de vista médico, es una decisión traída de los cabellos y que además ocurriría sólo en este país en relación a el resto del mundo. ESTA INFORMACIÓN YA SE DIO EN LOS ANTERIORES PÁRRAFAOS Se especula entonces, sobre presuntos intereses económicos por parte de las compañías dueñas de las ambulancias y las EPS, que pueden reducir drásticamente sus costos, en la medida en que estos equipos, están estimados entre 8 a 10 millones de pesos. Si se tiene en cuenta, que hay más de •%!•$! ¿??????????ambulancias, el ahorro a nivel monetario sería evidente.


    La postura pasiva del gobierno y el no pronunciamiento se debe a que si bien, es más costoso para las entidades de salud hacerse responsables por las muertes de pacientes que no recibieron el procedimiento adecuado por falta de dotación. Es muy difícil demostrar y hacer evidentes estos casos. No existe un control dentro de las ambulancias que proporcione un informe completo y detallado sobre lo que allí ocurre. Es decir, es muy fácil manipular esta información pues son los mismos paramédicos y funcionarios de las entidades los encargados de hacer este tipo de inventarios e informes finales. Si bien la culpa puede recaer en la falta de un desfibrilador, la información puede ser fácilmente alterada y la forma de comprobar lo contrario sería quizás, una autopsia; en cuyo caso el resultado puede ser potencialmente positivo para fibrilación ventricular. ¿??????De tal manera, que se abriría un proceso jurídico con la entidad, un proceso que es excesivamente lento propio de la justicia colombiana y que para colmo de males, no es de extrañarse que termine en impunidad. Entonces, quitar los desfibriladores constituye una jugada del monopolio de las ambulancias y la EPS en colaboración del gobierno, para ver si podían meterle los dedos a la boca a los colombianos y ahorrarse un buen dinero, a costa de la vida de muchos que no tienen cómo comprobar, que hace parte de una estrategia para reducir costos. TAL VEZ LO ÚNICO QUE HAY DE TESIS SON LAS ÚLTIMAS LÍNEAS ES DECIR DESDE QUITAR LOS DESFIBRILADORES….Y DÓNDE DICES QUE LE RESULTA MÁS BARATO AL MINISTERIO EL MUERTO QUE EL POSIBLE JUICIO .
    QUITAR LO QUE SOBRA Y SER MÁS CONTUNDENTENTE EN EL PLANTEAMIENTO DE LA TESIS



    TEMA RESUMIR A TRES PÁRRAFOS , UNO POR CADA ASPECTO 0.7
    TENDENCIAS CON ENLACES: EL PRIMER ENLACE NO ES MUY PRECISO YA QUE DICE QUE LO ESTÁN ESTUDIANDO…DEBERÍA CONSEGUIRSE UNA FUENTE QUER DIGA ROTUNDAMENTE QUE NO SON NECESARIOS. 0.7
    APROXIMACIÓN A LA TESIS 0.5
    CORRECCIÓN ANTERIOR ENTRADA 20
    NOTA 39

    ResponderBorrar